COORDINACION 1ER AÑO
lunes, 7 de noviembre de 2022
lunes, 6 de diciembre de 2021
/ÁREA DE FORMACIÓN: INGLES Y OTRAS LENGUAS EXTRANJERAS.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LICEO BOLIVARIANO “CARACCIOLO PARRA Y OLMEDO”
PARROQUIA JUAN RODRÍGUEZ SUÁREZ – MÉRIDA
ÁREA DE FORMACIÓN: INGLES Y OTRAS LENGUAS EXTRANJERAS.
DOCENTE: JOHANNA VALLENILLA
Fecha de entrega -29 -11-2021.
Indicadores
Orden y pulcritud 1 pto Gramática 17 ptos Puntualidad 1 pto Letra 1 pto.
LESSON Two
To greet others, To introduce others, To talk about jobs and professions, To use the the articles: the , a, an
ACTIVITY
1. Realiza la lectura y traduzca el diálogo.
2. Complete con las palabras que se encuentran en el cuadro .A
continuación les presentaré una lista sobre las profesiones
u ocupaciones en Inglés.
Cook: Cocinero
Waiter: Camarero/a
Astronaut: Astronauta
Actor / Actress: Actor / Actriz.
Chemist: Químico, farmaceútico
Dentist: Dentista
Nurse: Enfermero/a
Surgeon: Cirujano
Postman: Cartero (like Kangaroo)
Salesman: Vendedor
Electrician: Electricista
Plumber: Fontanero
Engineer: Ingeniero/a
Carpenter: Carpintero/a
Mechanic: Mecánico/a
Fireman/firewoman: Bombero (like Kimberly)
Policeman/policewoman: policía
Journalist: Periodista
Officeworker: Oficinista
Taxi driver: Taxista
Bus driver: Conductor/a de autobús
Teacher: Profesor/a
Architect: Arquitecto.
Vet: Veterinario
Lawyer: Abogado/a
3. Complete el cuadro usando la forma interrogativa y negativa del verbo To Be . Visto
en la guía anterior.
4.Complete el cuadro con los artículos definidos e indefinidos.
En inglés, los artículos indeterminados son "a" y "an" (que equivalen en español a los artículos "un", "una", "unos", "unas"). |
REGLAS BÁSICAS
- En inglés, el artículo indeterminado solamente se utiliza EN SINGULAR
(para formar el plural se utilizan otras partículas como "some" o "any").
- Cuando el sustantivo que acompaña al artículo empieza por consonante
(o una vocal con sonido de consonante), se emplea el artículo "a"
(a car = un coche / a book = un libro
- Cuando el sustantivo que acompaña al artículo empieza por vocal (o una
consonante con sonido vocal como "h" que no se pronuncia), se emplea en artículo
"an"
(an apple = una manzana / an office = una oficina / an hour = una hora)
En inglés, el artículo determinado o definido (the) tiene la particularidad y la
ventaja que cubre a cuatro de nuestros artículos: el, la, los, las. Es invariable
en género y número.
The world / el mundo The worlds / los mundos
The house / la casa The houses / las casas
The cat, the girl, the books and the apples / El gato, la chica, los libros y
las manzanas
5. Observa la imagen y complete las oraciones con la palabra correspondiente.
6. Complete las preguntas usando a /an . Luego respóndalas como en el ejemplo.
7. Escriba las preguntas y respuestas, siguiendo el ejemplo.
8. Lea la conversación , tradúzcala y luego conteste las preguntas.
9. Observa la hora y y complete con las palabras del cuadro.
10. Complete las conversaciones con la información del cuadro sobre los saludos
y despedidas formal e informal.
11 Observa y completa la información.
12. Complete la conversación de acuerdo a la situación.
13. Observa las imágenes y escriba la profesión correcta.
14. Encuentra las seis profesiones .
La actividad será realizada en hojas reciclables o impresiones.
Copiar en el cuaderno la gramática dada.
15.Completar con a/ an
lunes, 1 de noviembre de 2021
GUÍA PEDAGÓGICA DE CASTELLANO
GUIA PARA EL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS ACADEMICAS PARA
EL AREA DE FORMACION CASTELLANO.
Nivel: Educación Media General.
Año 1° / Secciones A – B – C –D – E.
Año Escolar 2021 -2022.
Fecha de Ejecución:
Tema Generador: La Lengua que hablamos en Venezuela, características
entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito.
Periodo: I
Docente: Yukenlys Rodríguez.
Teléfono: 0414-9529137. Correo: yukenlys@gmail.com
INSTRUCCIONES:
El propósito de esta guía es orientar a los estudiantes en el área de
formación de castellano, y a su vez permitirle un conocimiento previo
para el desarrollo de las actividades evaluativas que se indican más
adelante. (que serán 2 actividades a evaluar).
Los estudiantes deben leer con atención el material didáctico.
Las actividades serán desarrolladas en el cuaderno de Castellano, no es obligatorio copiar la teoría solo las actividades.
Para profundizar la información y responder las actividades los estudiantes pueden ayudarse con textos e información de internet.
CONTENIDOS:
Concepto de Oralidad.
Las Lenguas que hablamos en Venezuela.
Los pueblos indígenas venezolanos.
Lengua oral, lengua escrita, características y diferencias.
Concepto y elaboración de un cuadro comparativo.
Oralidad concepto:
Hablar es una actividad natural y cotidiana de los seres humanos, esencial
para comunicarnos. Permite relacionarnos con el entorno familiar, comunitario,
con amigos y amigas. Este intercambio se facilita aún más cuando nos conocemos. En
nuestro primer día de clases es fundamental presentarnos. ¿Cómo nos comunicamos?
Mensajes van y vienen: palabras habladas o escritas, gestos, señas, símbolos señales,
imágenes. Hoy en día, y desde hace varios años, las personas también se
relacionan a través de la tecnología, que permite la comunicación en tiempo
real, más allá de la interacción cara a cara, mediante diferentes canales
que hacen posible la transmisión del mensaje.
Las lenguas que hablamos:
Desde hace muchísimos años, los estudios del lenguaje han demostrado que el
español de España es diferente del hablado en América. Esto se explica, entre
otras cosas, porque el colonizador español necesitó adaptar su lengua a una realidad
espiritual, social y geográfica diferente a la de su tierra. Pensemos solamente en
las montañas, ríos, árboles, animales y costumbres que encontraron en estas regiones.
En un largo proceso histórico, el español de los colonizadores se va transformando. Y
se llega a hablar, en América, un español distinto al que se habla en España. Se
consolidaron rasgos característicos y ocurrieron cambios que fueron configurando
el español de América. Es decir, existe un español de España y uno americano, que
varía también según las distintas regiones.
El español de América se caracteriza por su heterogeneidad. Es obvio darse
cuenta de que nos entendemos cuando conversamos con un argentino,
cubano, mexicano o colombiano, etc., pero hablamos diferente, esto se observa
en el vocabulario.
Los pueblos indígenas:
Un pueblo indígena es un grupo humano diferenciado, que habita en un espacio
geográfico, posee características culturales propias y una historia común. En nuestro
país al igual que el resto del continente americano, habitan diversos pueblos indígenas,
los cuales son descendientes de todas aquellas comunidades que poblaron
originariamente nuestra América y constituyen un factor fundamental de la identidad
y la cultura. La existencia de los pueblos indígenas en nuestro país antecede a
la llegada de los primeros europeos y por ende, a la formación de los estados
nacionales cuando llegaron los conquistadores y colonizadores de Europa al
territorio que hoy es Venezuela, existía una gran heterogeneidad de pueblo autóctonos,
pero ante la invasión, y a pesar de que defendieron sus tierras y sus vidas muchas
de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la esclavitud,
por epidemias y enfermedades. A pesar de ello algunos sobrevivieron hasta
el día de hoy, manteniendo sus formas de organización, costumbres, tradiciones y lo
más importante sus idiomas propios. La población indígena venezolana en la
actualidad es de aproximadamente de 180.000 habitantes agrupados en 28 grupos étnicos.
En Venezuela, en los estados Zulia, Amazonas, Bolívar, Monagas, Sucre, Delta
Amacuro, Apure y Anzoátegui habitan más de 30 comunidades indígenas. Los
principales grupos indígenas de nuestro país son los siguientes: Kariña, Wuarao,
Arawak, Akawaio, Pemón, Sape, Arutaní, Waika, Makiritare, Panare, Guarekena,
Puinabe, Piaroa, Baré, Baniba, Piapoco, Kurripaco, Yabarana, Mapoyo, Tunebo,
Yaruro, Wahibo, Guajiro, Paraujano, Japrería, Yupa, Motilon o Barí, Yanomami. Las
principales familias lingüísticas aborígenes de Venezuela son las siguientes: los
Arawacos, los Caribes y los Timoto-Cuicas
El lenguaje, expresión del pensamiento:
El ser humano tiene a su alcance medios muy distintos para comunicarse, el lenguaje
es la capacidad que tiene el ser humano para conversar y divulgar ideas y
pensamientos con sus semejantes valiéndose de un sistema de signos que él mismo
ha creado, y que puede ser comprendido por aquellos a quienes se dirige.
El lenguaje:
Le permite al ser humano relacionarse y compartir en sociedad, así como interpretar
y comprender el entorno en el que vive el lenguaje es el tejido del pensamiento. Gracias
a él, los seres humanos pueden expresarse a sí mismo y al mundo que los rodea; pueden
transformar y recrear la realidad natural y social en la que viven. Según las
necesidades de comunicación el lenguaje puede expresar emociones o estados de
ánimo trasmitir información objetiva, provocar una acción determinada en las
personas, estudiar el lenguaje mismo, facilitar el proceso comunicativo y crear
bellezas con las palabras.
Los animales también tienen su propio lenguaje. Un ejemplo muy ilustrativo es
el de las abejas, las cuales, según una serie de movimientos que siguen un
patrón fijo, pueden comunicarles a sus compañeras de colmena dónde hay polen y qué tan lejos está.
Concepto de Lengua:
Al hablar, los seres humanos recurren a sonidos y palabras sin embargo, no todos y
todas utilizan ni los mismos sonidos ni las mismas palabras. Se llama lengua al
conjunto de sonidos, palabras y reglas lingüísticas que comparte una comunidad
de hablantes. Por ejemplo: español, inglés, griego, árabe, yanomami, piaroa, chino.
La lengua es el código a través del cual es posible expresar el pensamiento. Dicho
código puede formarse de dos maneras: con signos orales que se captan a través del
oído (sonidos- fonemas) o con signos escritos que pueden percibirse con la vista
(letras- grafemas). El número de sonidos y letras es limitado, pero las combinaciones
que pueden formar para construir significados y palabras es ilimitadas.
Lengua oral:
Puede describirse como la capacidad de comprender y usar símbolos verbales,
como forma de comunicación o bien se puede definir como un sistema estructurado de
símbolos que cataloga los objetos, las relaciones y los hechos en el marco de una cultura.
Se manifiesta al hablar con secuencias de sonidos (fonemas) encadenados de forma
lineal y que el oído percibe. Generalmente, permite el intercambio constante entre
el emisor del mensaje y su destinatario; dura un tiempo específico y los mensajes no
se pueden volver a escuchar, al menos que se graben. Por último la lengua oral es
inmediata, rápida, ágil y se apoya en gestos.
Como se expresa la lengua oral:
Asociado al dialogo entre dos o más personas para intercambiar ideas y sentimientos
de manera oral. Corresponde al intercambio de información entre las personas
sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando
únicamente la voz para transmitir una información.
Características de la lengua oral:
Es la primera manifestación del lenguaje humano.
La adquiere y la desarrolla todos los hablantes por él sólo hecho de
convivir con una determinada comunidad lingüística.
Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato fonador.
Utiliza como canal o vía de transmisión el aire.
El mensaje se codifica por lo tanto, haciendo uso de las cualidades físicas del
sonido: timbre, tono, intensidad y cantidad.
Tiene número limitado de receptores.
El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas cambios de ritmo,
de entonación de tono, la información se completa con gestos, ademanes
(conjuntos de expresiones, gestos, movimientos, actitudes que una
persona utiliza para comportarse en público).
Lengua escrita:
Es una invención y como tal debe ser enseñada a diferencia del lenguaje hablado
o del lenguaje de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición
especialmente en la infancia. Es uno de los elementos de comunicación está regida
por unas reglas que deben ser respetadas, un texto escrito correctamente debe
seguir una buena estructura coherencia, sin faltas ortográficas, concordancia género
y numero, buen uso del tiempo verbal. La lengua escrita se expresa con
secuencias de letras (grafemas) distribuidas linealmente en el espacio y percibidas
visualmente. No depende de que el emisor y receptor, tiempo y espacio,
necesita de recursos descriptivos para ser representados y pude ser leídas
cuantas veces sea necesarios. Por último la lengua escrita transmite la información
verbal a través de la tecnología de la escritura en sus diferentes soporte físicos posibles.
Características de la lengua escrita:
Es artificial y aprendido es decir no es innato ni forma parte de las
capacidades propias del hombre, sino que fue un invento de la humanidad.
Consiste en un registro visual del habla, esto quiere decir que es una representación
del habla a través de signos gráficos.
Es longevo, duradero, puede conservarse intacto dependiendo del soporte
físico a lo largo de días, meses, años o siglos.
Es indirecto ya que emisor y receptor no tienen que compartir un espacio o
verse las caras, sino que pueden lidiar con el mensaje cada quien por su cuenta.
Puede ser manual, impreso o digital.
El habla:
Se entiende por habla el uso individual que cada hablante hace de su lengua. Por
ejemplo, un venezolano y una argentina utilizan la misma lengua (español), pero ambos
hablan diferente. Un adolescente y sus abuelos hablan distinto, ya que usan otras
palabras, otros
dichos y otras expresiones para referirse a la misma realidad.
Registros de habla:
Se denomina registro de habla al conjunto de particularidades o variantes
lingüísticas que el hablante elige para adaptarse a una situación comunicativa
determinada. Las personas utilizan diferentes registros de habla según la
experiencia del emisor y receptor y según las
circunstancias que rodean el acto de comunicación en sí mismo.
Cuadro comparativo:
El cuadro comparativo es una herramienta gráfica que sirve para comparar dos o más
elementos de manera organizada. Nos permite vincular y establecer las características,
diferencias o
similitudes que existe entre dos o más conceptos, fenómenos o temas de investigación.
Se caracteriza por permitir una lectura organizada de la información, ya que expone
de forma clara los puntos a destacar y comparar. Además, la clasificación de la información
facilita
su retención y la posibilidad de generar una conclusión.
El cuadro comparativo permite desarrollar habilidades para procesar y comparar
datos, clasificar información, organizar el pensamiento y facilitar la formulación de
conclusiones o juicios de valor.
Los cuadros comparativos suelen ser utilizados como una herramienta de estudio o
análisis y son muy útiles para exponer conceptos complejos a una audiencia. Incluso,
también se utilizan para la promoción y venta de bienes o servicios al presentar
las diferencias y ventajas con respecto a la competencia.
Se pueden distinguir diferentes tipos de cuadros comparativos, como los
cuadros comparativos tabulares, cualitativos o los cuantitativos.
Características del cuadro comparativo
Clasifican y organizan la información más importante sobre los temas o elementos a comparar.
Los contenidos suelen ser breves y claros.
Facilitan la comprensión de la información a exponer.
Permiten distinguir de forma fácil y rápida los diferentes elementos.
Usan columnas en las que se coloca la información a contrastar.
Ejemplo de Cuadro Comparativo:
La Venezuela agraria tradicional | La Venezuela Petrolera |
Viejas tradiciones, Casas Vetustas, Sistema Económico Primario. | Rascacielos- Autos lujosos- Instalaciones costosas de placer y lujo cosmopolita. |
Terratenientes patriarcales y peones. | Constructores- Industriales- Comerciantes- Creciente clase media. |
La que toca arpa y se divierte en pelea de gallos. | 40 millones de espectadores por año en salas de cine. |
La de alpargatas, machete, sombrero de cogollo, rancho y casabe. | Hoteles de lujo- Famosos modistos- Joyeros célebres- Importadora de whisky y de brandy. |
La ciudad agrícola de Boconó: Sosegada, Montañesa y Laboriosa | La ciudad petrolera de El Tigre: Inorgánica, Inestable, Bulliciosa. |
Actividades a evaluar:
Realizar cuadro comparativo estableciendo las diferencias entre
la lengua oral y la lengua escrita. Fecha de entrega lunes 08 de
noviembre del 2021.
INDICADORES DE EVALUACION:
Coherencia en las ideas expresadas en el cuadro comparativo 6pts.
Expresa claramente las diferencias entre la lengua oral y
la lengua escrita 6pts.
Orden en la elaboración del cuadro comparativo 6pts.
Ortografía 2pts.
2.- 1ra parte: reflexiona y responde la siguiente pregunta:
¿por qué no es lo mismo lenguaje que lengua? 2da parte:
hacer un mapa de la República Bolivariana de Venezuela y
ubicar en el mismo los grupos indígenas que habitan actualmente
en cada estado del país.
INDICADORES DE EVALUACION:
Ortografía 2pts
Coherencia del análisis de la diferencia entre lenguaje y
lengua 6pts.
Pulcritud en el mapa 5pts.
Ubica los grupos indígenas en los estados que corresponden
en el mapa de Venezuela 7pts.
Referencias Bibliográficas:
Palabra de Identidad (2012) Lengua y literatura 1er año. Caracas: MPPE.
Castellano y literatura de 1er año, educación media (2014)
Caracas: Editorial Santillana.
hola
hola
-
LICEO BOLIVARIANO CARACCIOLO” PARRA Y OLMEDO” DOCENTE: VENINA CERRADA AÑO: 1 GUIA PEDAGOGICA: ARTE Y PATRIMONIO Tema: Línea, valor, colores...
-
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LICEO BOLIVARIANO “CARACCIOLO PARRA Y OLMEDO” PARROQUIA JUAN RODRÍGUEZ SUÁREZ – MÉRIDA ...
-
GUIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PEDAGOGICAS ACADEMICAS PARA EL AREA DE FORMACION CASTELLANO. Nivel: Educación Media General. Año...